In Memoriam | Independiente

Miramax Films desaparece

miramaxMe he quedado literalmente de piedra al enterarme de la triste notícia. Desaparece una de las productoras estadounidenses más importantes de los últimos años, nacida como emblema del cine más independiente y que, poco a poco, se traicionó a sí misma, llevando a cabo proyectos multimillonarios (a veces sinónimo de calidad y otras de no tanta), sobre todo desde que se hizo filial de la Disney. Miramax ha estado más de treinta años produciendo cine de todo tipo de géneros, aunque el drama ocupó un lugar predominante en su producción.

Poco a poco se fue convirtiendo en una de las compañías que más nominaciones y premios ha obtenido de los últimos años, en ocasiones apostando por un cine de nivel (Scorsese, Tarantino, Minguella, Field, Paul Thomas Anderson) y otras no tanto (Rodríguez, Marshall, Forster, Benigni, Madden).

Miramax siempre quedará como la compañía que dio a conocer a realizadores como Quentin Tarantino, Kevin Smith o -en menor medida- Anthony Minguella entre otros, dándoles una oportunidad y finaciación, pero como comentaré más adelante, no todo era tan bonito. Las colaboraciones con Dimension Films dieron películas inolvidables del género de terror/suspense, regalando cine simpático y sin grandes pretensiones con marcado aroma de serie B (casos de “The faculty” o “Mimic” entre otras), que homenajeaban clásicos y suponían un verdadero disfrute para un espectador sin demasiadas exigencias. Aunque, todo haya que decirlo, también hubo algún que otro bodrio como “Phantoms” o las secuelas de “Scream“, que aunque en aceptable clave autoparódica, no conseguían despertar mi interés.

Miramax, en parte por la insistencia de Quentin Tarantino (padrino en los USA de muchas de ellas), ha sido una compañía que ha apostado por la distribución en Estados Unidos de un cine quizás más minoritario como el asiático (o el europeo) distribuyendo películas como “Hero“, “Iron Monkey“, “Chungking Express“, “Versus“, “Infernal Affairs“, “Zatoichi“, “Shaolin Soccer” o “La princesa Mononoke“. Aunque en ocasiones les daba por hacer un remontaje de la peli (caso de “Zu Warriors” por poner un ejemplo) con el objetivo de occidentalizarla, cagándola sobremanera. Como decía anteriomente, los Weinstein no tienen ni puñetera idea de cine, lo dejaron bien claro en algunas decisiones que tomaron cuando estaban al frente de Miramax.

epatient
“El paciente inglés” (1996)

Los entonces jefazos de la compañía, los hermanos Weinstein, nunca fueron hermanitas de la caridad. Jamás se han caracterizado por su cultura cinematográfica (el buen gusto se educa) ni por su buen hacer en la producción. Ellos solo iban por dinero importándoles un pimiento la autoría del director en cuanto a su obra. Los citados hermanos consiguieron sacar de las casillas a un maestro como Martin Scorsese en “Gangs of New York” obligándole a renunciar al final cut (y dejando la película con una segunda mitad llena de tijeretazos cuando todo apuntaba a una obra maestra monumental) o a Quentin Tarantino, que le denegaron la opción de ofrecer “Kill Bill” en una película de larga duración, presionándole para que finalmente tomara la decisión de partirla en dos (lamentable decisión donde las haya, pero qué remedio), y de paso cobrar a la gente dos entradas para ver la misma película.

Los últimas grandes films que se hicieron bajo el sello Miramax eran coproducciones con majors (Paramount, Universal y otras), pues como Dreamworks, la empresa estaba al borde del abismo sin capital suficiente para poder llevar a cabo proyectos en solitario.

p_fiction
“Pulp Fiction” (1993)

Tristemente -en este caso no ha pasado como Dreamworks que ahora es filial de Paramount- con Miramax no se ha podido hacer nada y la crisis económica ha sido la gota que ha colmado el vaso. La marcha de los Weinstein creándose una compañía propia y el recorte de la Disney para las producciones anuales de la Miramax fueron metiendo más leña al fuego hasta perpretar dicha desaparición. Una pena. Quedará en el recuerdo de los aficionados para siempre, igual que otras productoras míticas desaparecidas como Carolco, Tristar u Orion Pictures.

Os dejo con un listado de películas Miramax remarcables para un servidor, algunas obras maestras y otras estimables cintas (es posible que me deje alguna):

– “Pulp Fiction” de Quentin Tarantino
– “Smoke” de Wayne Wang & Paul Auster
– “El paciente inglés” de Anthony Minguella
– “En la habitación” de Todd Field
– “El talento de Mr Ripley” de Anthony Minguella
– “No es país para viejos” de Joel & Ethan Coen
– “Dead man” de Jim Jarmusch
– “Reservoir Dogs” de Quentin Tarantino
– “El cuervo” de Alex Proyas
– “Las normas de la casa de la sidra” de Lasse Hällstrom
– “El aviador” de Martin Scorsese
– “Secuestrando a la Srta. Tingle” de Kevin Williamson
– “Jackie Brown” de Quentin Tarantino
– “Las horas” de Stephen Daldry
– “Clerks” de Kevin Smith
– “Abierto hasta el amanecer” de Robert Rodríguez
– “Algo en común” de Zach Braff
– “Gangs of New York” de Martin Scorsese
– “El diario de Bridget Jones” de Sharon Maguire
– “Scream” de Wes Craven
– “Equilibrium” de Kurt Wimmer
– “The faculty” de Robert Rodríguez
– “Pozos de ambición” de Paul Thomas Anderson
– “Gerry” de Gus Van Sant
– “Kill Bill” Vol1 & Vol 2 de Quentin Tarantino
– “Persiguiendo a Amy” de Kevin Smith
– “Mimic” de Guillermo Del Toro
– “Beautiful Girls” de Ted Demme
– “Adventureland” de Greg Mottola
– “The lookout” de Scott Frank

Compartir:

Xavi Darko

Hastiado de los klingons y trolls que proliferaban en mi escuela secundaria, acabé mudándome a Tatooine, un lugar libre de trekkies en donde a pesar de los cansinos Tusken, abundaba el buen tiempo, el mercadeo y las carreras de vainas. La paz y la tranquilidad reinaban hasta que un buen día quedaron quebrantadas por la irrupción de un tipo peculiar cuyo perfil se ajustaba al de los tifosi radicales del AC Milan. Se hacía llamar Darth Maul y entre hostia y hostia me rebeló que era mi padre. Como buen desertor sith, decidí migrar a un planeta verde y fértil llamado Endor del cual fui posteriormente desterrado debido al incendio masivo de cabañas de unos cada día más insoportables ewoks. Sin ganas de más mamoneo intergaláctico, decidí volver al mundo real y escribir sobre cine, tanto del que adoro como del que aborrezco. Cuando me jubile espero vivir en Hill Valley y escribir críticas positivas de las cintas de Uwe Boll.

3 Comentarios

  1. Pues si, una verdadera pena lo de Miramax, aunque se veía venir desde que los Weinstein la abandonaron. Nos deja para la eternidad títlos mayores, en especial de la década de los 90.
    Sobre tu apreciación sobre el reinado diábolico de los Weinstein y sus atrocidades nunca les perdonaré que impidieran a Scorsese mostrar su verdadera visión sobre “Gangs of New York”, con Tarantino sin embargo parece que se siguen llevando de maravilla, pues le siguen apadrinando las pelis, y eso que le impusieron recortar minutaje de “Malditos Bastardos” tras su paso en Cannes. Al menos me alegro de que “Nine” se la haya pegado bien, recuerdo las palabras de uno de los Weinstein el pasado año en los Oscars, “Preparaos porque el año que viene será el año de Nine”. Pobre.

    Siempre te echaremos de menos Miramax.

  2. Alberto dice:

    Que lástima! :S

  3. Hola,

    Si ramón, lo de “gangs of NY” fue una vergüenza y muy duro para Scorsese. Como digo, los Weinstein jamás se han caracterizado de tener buen gusto, ellos siempre han ido por la pasta.

    Lo de Miramax es una lástima. Yo a Miramax la suelo asociar a la también difunta Lauren Films, que era la que distribuía la mayoría de sus films en España. Recuerdo los primeros dvds de Lauren de pelis Miramax. Una distribuidora que incluso llegó a doblar audiocomentarios (caso de “El talento de Mr Ripley” o “Spy game”) y que siempre intentaba ofrecer contenidos de calidad y buena presentación.

    En fin, siempre quedarán en nuestro recuerdo tanto Lauren Films como Miramax films! 😥

    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *